sábado, 25 de abril de 2020

DOS VISIONES

DOS VISIONES
#EducaDerechosMOOC

En esta segunda entrada hago alusión a dos cortometrajes que abordan los derechos de la infancia de manera muy diferente.

  • En primer lugar he visionado el cortometraje "La vida efímera" de Pere Joan Ventura y voy a responder a las siguientes cuestiones que me plantean:






1. Analizando las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo y visionando el cortometraje mencionado, podemos hacernos una primera pregunta ¿A qué nos referimos con desarrollo? 

Esta palabra es muy amplia en todos sus sentidos y todos sus significados están ligados de una forma u otra con el desarrollo humano. 
Si hablamos de desarrollo podemos pensar en desarrollo emocional, social, físico; en cambios biológicos y psíquicos en el ser humano...

El desarrollo humano integra aspectos tales como el desarrollo social, el desarrollo económico y el desarrollo sostenible.




Entendemos por desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.

Bien sabemos que el desarrollo afecta a gran parte de la población mundial y que se ha creado un código de conducta para su propia difusión. Este código, a través de sus 12 reglas prácticas, nos puede ayudar a comprender la compleja realidad de los países en desarrollo, los obstáculos particulares con los que choca el desarrollo y la diversidad de situaciones que caracteriza a estos países.

La comunicación así entendida debe seguir las siguientes pautas y prácticas, por ejemplo:

La pobreza y la injusticia no son hechos aislados o inevitables. Por eso es importante, explicar y denunciar las causas multidimensionales de la pobreza, señalar sus posibles soluciones y mostrar la interdependencia de las situaciones de pobreza que se producen en todo el mundo.



2. Respecto a los sentimientos, personalmente creo que son negativos emocionalmente pero positivos para el aprendizaje. 
Nos habla de una chica que vuelve a sus orígenes, África, para ayudar a las familias más desfavorecidas en la lucha diaria para sacar adelante a sus hijos.
Ver la realidad a la que tiene que enfrentarse en el día a día es muy duro, los niños no tienen una esperanza de vida superior a 5 años, tienen enfermedades mortales como el paludismo, no disponen de recursos, carecen de una sanidad básica, no pueden dar de comer a sus hijos...pero aún así esas madres se hacen millones de km para poder alimentarlos y luchar cada día a día por salvar a sus hijos.

3. Este cortometraje es un tema transversal ideal para tratar en el aula "Los valores humanos". Reflexionar sobre lo que tenemos, saber apreciarlo y ser conscientes de la sociedad en la que vivimos.

Podría ir enfocado a alumnos de la E.S.O y F.P.B., sobretodo estos últimos, que no se encuentran en las mismas condiciones humanas, pero han tenido en la vida, por desgracia, muchas situaciones similares que abordar. 

Sería interesante tratar con ellos, después de ver el cortometraje, hacia dónde quieren ir en su futuro y qué personas quieren llegar a ser con los recursos de los que nosotros, por suerte, sí disponemos.

  • En segundo lugar he visionado el cortometraje "Binta y la gran idea" de Javier Nesser y voy a responder a las siguientes cuestiones que me plantean:




Quiero nombrar los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) que he identificado en el cortometraje:


1. Respecto a los a los cinco conceptos básicos que vertebran los contenidos sobre derechos de infancia y ciudadanía global:


  1. Interdependencia: es la acción de ser dependiente, responsable y de compartir un punto común de principios con otros y del mismo significado. El amigo del padre de Binta, le está contando las maravillas del mundo de los blancos. El padre de Binta se pone a reflexionar en las causas y las consecuencias y llega a la conclusión de que hay aspectos sociales que están descuidando como la felicidad y las relaciones personales. Aspectos que parecen no tener relación alguna, él los conecta. 
  2. Cambios y futuro: centrándonos en la realidad, pensar en las causas y consecuencias en el futuro. El hermano del padre de Binta, piensa que hay que hacer las cosas tal y como se han hecho siempre (no dejar ir a las niñas a la escuela, que la mujer limpie, haga la comida, cuide de los hijos) y no piensa que el no avanzar en la igualdad y en las tradiciones pueda ser perjudicial en el futuro. Su mujer, si se da cuenta de que al no ir a la escuela ha sido perjudicial para ella y no quiere que su hija pase por las mismas cosas que ella está pasando.
  3. Justicia social: se pretende reaccionar antes las injusticias sociales. En el colegio están representando una obra de teatro con las injusticias sociales que las niñas sufren por las tradiciones en su sociedad. Intentan contar una historia marcada por estas tradiciones injustas y paralelamente cuentan otra historia de como la sociedad avanza para el cambio y de qué forma esta es beneficiosa para el futuro.
  4. Imágenes y percepciones: tal y como nos pasa en la vida real, recibimos información equivocada de algunas imágenes y nos hacen tener percepciones negativas. En el cortometraje nos definen a la mayoría de las mujeres africanas, como mujeres sumisas. Algo que hay que corregir urgentemente ya que las tradiciones son las que nos marcan esos estereotipos. 
  5. Conflictos y solución: Un aspecto clave cuando se tratan problemas relacionados con el desarrollo o con los derechos es la noción de conflicto.Todo conflicto de una forma u otra puede solucionarse. En el cortometraje uno de los conflictos principales es que el padre de Soda no deja ir a su hija a la escuela. Mediante la representación teatral de su propia vida este cambia de opinión debido al gran apoyo que ofrece toda la comunidad educativa por abrirle los ojos. 
2.  He sentido muchos sentimientos contradictorios al ver el cortometraje, pero se relacionan de una forma u otra y pienso que los alumnos también pueden tener esta experiencia en su aprendizaje. Tanto uno como otro son buenos signos de que comprendemos el cortometraje, podremos reflexionar sobre ellos y expresar nuestras inquietudes.

Por un lado, he sentido impotencia y tristeza al ver como en el siglo en el que vivimos, todavía existen países dónde la mujer es esclava y sumisa de su marido (no tienen voz ni voto), donde la matriculación escolar de las niñas es mínima, dónde la mujer no existe como persona independiente, dónde escasean los recursos en sanidad, alimentación y educación.

Por otro lado, al conocer la historia de Binta y conocer a su padre, me he sentido aliviada, he sentido que hay algunas niñas y familias afortunadas porque avanzan para el futuro y no se quedan arraigadas en las tradiciones que en la mayoría de ellas suelen tender al rechazo de la mujer.

En el cortometraje además de otros valores, se muestra la fuerza del teatro, la solidaridad, la vida sencilla y la creatividad de vivir con lo que se tiene. 

Todo esto influye en el aprendizaje en muchos aspectos: valorar lo que tenemos, valorar la sociedad en la que vivimos, valorar nuestra libertad de educación y de expresión, valorar la igualdad...
También nos hace sentirnos afortunados y sobretodo nos hace partícipes de la realidad y de ayudar y poner un granito de arena en todo lo que podamos.
Como temas que podemos trabajar de forma grupal en clase después de ver el cortometraje, estos serían algunos ejemplos:


  • Creatividad y educación.
  • El derecho de niños y niñas a la educación.
  • ¿Cómo nos vemos unos a otros? .
  • La imagen de la educación en el cine .

3. Personalmente pienso que al utilizar actores de la comunidad donde estaban rodando hace que la historia sea mucho más real y que ellos mismos sean quienes puedan contarnos cómo viven y bajo qué condiciones.

Por otro lado, tal y como el director comenta, trabajar para los niños como principales beneficiarios es algo maravilloso. Poder darles voz y hacer que nos contagien de su amor por la vida, es precioso.
Los adultos e incluso los niños de los países más desarrollados tenemos en el olvido muchas de estas cosas y es una pena. 
Demos pararnos de vez en cuando a pensar sobre ello y ayudar en todo lo que nos sea posible. Nosotros, los docentes, tenemos un papel fundamental en esta tareas inculcándole a nuestros niños, a nuestros alumnos, a NUESTRO FUTURO la forma de ser mejores personas.

domingo, 19 de abril de 2020

NO ERES MÁS QUE UN NIÑO



Frena tu vida un segundo. PÁRATE A PENSAR.

Estos pequeños han conseguido cosas alucinantes con coraje, valentía y dedicación. Le han dado un giro a la vida. Han luchado por una causa común: cambiar el rumbo de este mundo y convertirlo en un lugar mejor, en un FUTURO PARA TODOS.

Es increíble cómo los adultos nos olvidamos, en nuestra ocupada vida, de todas las cosas importantes que suceden alrededor. La edad nos cambia y, sinceramente, no debería.

Los niños siempre estarán ahí para recordarnos que un día fuimos como ellos, que quisimos ser escuchados y quisimos que nos apoyaran en nuestras decisiones, quisimos mostrar a los adultos como era la vida desde nuestro punto de vista y que éstos nos apoyaran; por lo que ESCUCHEMOS.

Todos los niños deberían tener un futuro dónde la igualdad prime, dónde la educación sea libre, dónde podamos sentir y ver crecer la naturaleza, dónde las familias estén unidas... un mundo sin guerras, sin fronteras, un mundo con respetado lleno de amor.


Mi aportación como docente a los derechos de la infancia:

Los derechos viven en la conciencia de la gente y es allí donde los educadores
tenemos la complicada responsabilidad de situarlos.

El modo en que transmitimos mensajes sobre situaciones problemáticas, conflictivas o
afectadas por un contexto diferente al propio es fundamental para dotar a nuestro alumnado
de una competencia ciudadana que les permita valorar adecuadamente los problemas
en su contexto y percibir las diferencias y semejanzas, así como la posible interrelación
con su propio entorno.

Lo más importante de todo es que tenemos que saber escuchar a nuestros alumnos, dejarles que nos den su opinión personal y que nos muestren sus puntos de vista para así poder ayudarles y guiarles hacia un futuro mejor.