lunes, 11 de mayo de 2020

¿ERES TAN ANÓNIMO EN LA RED COMO TE CREES? #NoSeasEstrella



¿ERES TAN ANÓNIMO EN LA RED COMO TE CREES? #NoSeasEstrella


En mi opinión el principal riesgo de la exposición de la vida privada de niños, niñas y adolescentes es Internet.


Todos sabemos las múltiples ventajas que supone Internet, sobre todos quienes nacieron en los años noventa o antes. Sin embargo, de la misma forma en la que encontramos beneficios, como pasa en todos los escenarios donde tiene participación el ser humano, también se presentan peligros.

Hay que concienciarse sobre la importancia del uso seguro de Internet y de utilizar las nuevas tecnologías desde un uso consciente, responsable y seguro.

Las principales amenazas que estos niños, niñas y adolescentes sufren son:

Abusos sexuales en línea:Esta amenaza hace referencia a todas las formas de abuso sexual facilitadas por las tecnologías de la información y/o difundidas por medios en línea.
Ciberacoso: Se trata de formas de hostigamiento y agresión que se produce entre pares, teniendo como medio las nuevas tecnologías, con intención de propagar imágenes o mensajes crueles.
Exposición a contenidos nocivos: Exposición de estos, de forma intencionada o accidental, a contenido violento o generador de odio, siendo esto perjudicial para su desarrollo.
Grooming: estrategias que realiza un adulto para ganar la confianza de estos, a través de Internet, con el propósito de abusar de él o explotarlo sexualmente.
Publicación de información privada
Happy slapping: una forma de hacer civerbullying, cuando una o varias personas golpean a un individuo mientras lo graban para ser difundido en las redes sociales.
Sextorsión: chantajes mediante mensajes intimidatorios que amenazan con difundir imágenes o vídeos generados por la propia víctima.

¿Podemos protegerles desde el ámbito educativo?

La respuesta es sí ¿Y cómo?.

No debemos dejar de lado la importante tarea de los docentes de enseñar a nuestros alumnos el desarrollo seguro de habilidades de los menores en Internet, especialmente cuando desde casa no se tiene el conocimiento sobre las amenazas y el uso de la tecnología.

Hay que formar a padres y educadores para que actúen como agentes de prevención primaria, de manera que se logre llegar a todo el tejido social.

Nuestros esfuerzos deben estar enfocados en desarrollar actividades y charlas sobre la educación en temas de civerseguridad, así como ofrecerles herramientas de protección.

Cabe destacar, que es muy necesario tratar de estos temas desde los niveles básicos de educación ya que cada vez es más temprana la edad en la que estos niños y niñas empiezan su relación con Internet.



LA EDUCACIÓN POR INTERNET

Ésta, está experimentando un gran auge. Cada día hay más formación online y cada vez más alumnos siguen estos cursos. La mayoría de ellos se muestran muy satisfechos con la enseñanza recibida.

Esto es así porque Internet es un excelente vínculo para la comunicación humana y la enseñanza un proceso de comunicación entre el profesor y el alumno.
Pero como hemos comentado anteriormente, hay muchos riesgos para el alumnado si no hace un buen uso de Internet.

Por ello, el diseño de intervención educativa que voy a realizar aborda los siguientes puntos:

  • Fomentar entre el alumnado el uso responsable de las redes.
  • Advertir de los principales riesgos que conlleva una sobreexposición de la vida privada.
  • Integrar protocolos de detección, protección y actuación que ayuden a tu alumnado a saber cómo actuar en cada caso.


El tipo de alumnado al que va dirigido son adolescentes de 16-17 años que cursan 2ºFPB y a sus familias.

Objetivos: 

  1. Informar de los tipos de redes sociales más actuales y de sus ventajas e inconvenientes.
  2. Ventajas e inconvenientes de la educación en Internet.
  3. Fomentar las nuevas tecnologías desde un uso consciente, responsable y seguro.
  4. Dar a conocer las herramientas de control parental y filtros.
Contenidos:

  1. La educación en un contexto de cambio. Redes sociales.
  2. Los peligros más significativos en las redes sociales.
  3. El papel del docente y del estudiante en las redes sociales para el aprendizaje.
  4. Plan de actuación centro-familias.
Actividades:

Introduciremos el tema mediante una lluvia de ideas previas. ¿Qué sabemos de las redes sociales y de la educación online?

En esta lluvia de ideas participará tanto el alumnado como sus familias para así poder abordar el tema y ver qué conocimientos previos tienen los adolescentes y los adultos.
También analizaremos las palabras claves: redes sociales, estrategia de aprendizaje, herramientas web, educación online y las redes sociales más actuales que existen.




Abriremos un debate exponiendo las ventajas e inconvenientes de las redes sociales para alumnos y familias y contrastaremos sus respuestas.



Utilizaremos vídeos e imágenes significativas con casuísticas sobre peligros que pueden aparecer para los alumnos haciendo un uso indebido de las redes sociales y así concienciarlos.



Mediante un ejemplo, explicaremos el papel que tenemos los docentes, por un lado, y el alumnos, por otro lado, en el uso de las redes sociales para el aprendizaje.




Por último, estableceremos un plan de actuación centro-familias. Este plan tiene como objetivo establecer una serie de normas y ayudas para el alumnado en materia de redes sociales. Así docentes y familias podemos actuar e intervenir de forma conjunta para favorecer este aprendizaje.




Evaluación:

Para poder evaluar esta intervención educativa, diseñaré dos tipos de cuestionarios:
Uno que me permita analizar qué sabían alumnos y familias sobre las redes sociales antes de la intervención y otro que me permita analizar qué conocimientos han adquirido durante la intervención .






No hay comentarios:

Publicar un comentario